- Back to Home »
- Habitantes
domingo, 11 de agosto de 2013
HABITANTES
Raices Robledeñans en el año 2000
Robledo tiene una población de 750 habitantes y 300 casas. Cuenta con servicios de energía, agua, alcantarillado y próximamente el gas.
Los robledeños somos gente amable, cálida, trabajadora y fiestera. Durante la semana, nos dedicamos a nuestros quehaceres,. Amaneciendo el día, los hombres emprenden su viaje hacia las labores agrícolas, donde cultivan fríjol, piña, maíz, maracuyá, tomate, sorgo y papaya. Los fines de semana salen a la calle con sus vestidos limpios, van a las tiendas a comprar remesas, otros al juego de billar o a tomar aguardiente en la cantina de Julio Obonaga, Francisco Cruz, Héctor García o a los bailaderos de Diego Calilla o Ampa. Otros forman tertulias en varios lugares a comentar sobre el desempleo. En cuanto a las mujeres, son muy juiciosas y hacendosas, Son personas dispuestas a colaborar en sus hogares y a criar sus hijos con esmero. En los fines de semana, muy temprano se ponen sus mejores vestidos y salen unas al parque, otras a la iglesia y las más parranderas se van a las casetas.
JOSÉ DE LA PAZ GÓMEZ
Fue veterano de la batalla de los Chancos en 1.876, regresó al pueblo, se dedicó a las labores del campo. Tenía una hernia que lo hacía caminar como meciéndose y de allí su apodo Bambolín. Los muchachos le gritaban y él inmediatamente respondía con improperios y amenazando con un machete.
ANGEL MARMOLEJO
Hijo de Robledo, Balsero de profesión. Salía desde el río Palo hasta la Virginia, cargando en su balsa tabaco, aguardiente, sal y velas de sebo. Fue músico clarinetero. Ya viejo, dejó su profesión y acostumbraba relatar sus historias de viajes, sentado sobre una pila de guadua en plena plaza de Robledo.
FELIX OBONAGA
Al principio fue un hombre normal. Con el tiempo se enloqueció. Era un loco inofensivo que se la pasaba horas frente a la casa de Lucinda Marmolejo, balbuceando palabras confusas y con la cobija amarrada a la cintura.
AGUSTÍN COTILLO
Era un hombrecito de baja estatura, de ahí su apodo, la marteja. Fue amigo de las coplas. Se contagió de lepra, lo enviaron a Agua de Dios en Cundinamarca y se curó. Y aquí llegó con una mujer que le decían doña Marza. Este hombre era amigo de tertulias callejeras donde contaba historias y entretenía a la gente.
REBECA GONZALEZ
Esta mujer llegó de Bugalagrande y vivió aquí muchos años. Su casa se le quemó cuando el incendio de la calle en el año 34. Construyó una nueva casa donde montó un restaurante y hospedaje , donde dormía Pedronel Correa, un carnicero y Pacho Repeluz, un compra huevos. De vez en cuando se hospedaba Lázaro Murillas. Fue horneadora Fabricaba pan de queso, cucas, suspiros, empanadas que vendía al detal. Cuando ella se disgustaba con la gente decía: Me la han cogido, me la ha cogido. La gente le preguntaba, qué le cogieron y ella respondía , la pendejada, la pendejada.
HILDA DIAZ
Mujer menudita. Usaba balaca blanca y pulsera de granates. Caminaba despacio, sin equilibrio, poco se le entendía lo que decía. Salía todas las tardes a la tienda de Oscar Perea a rascarse la cabeza y a hacer pucheros.
INÉS BLANDÓN
Es una mujer sordomuda. Vendía leña en las casas y andaba por el pueblo con un talego, pidiendo manteca, como no se le entendía lo que decía , le apodaron Manchueca. Andaba siempre descalza.
GUILLERMO GONZÁLEZ
Malgeniado y pesimista. Su anhelo es morirse pronto. Pide dinero para comprar café y azúcar. Habla de la gente tacaña. Es adicto al dulce de manjar blanco. Camina tropezándose.
NELSON ÁLVAREZ
Fue zapatero, andariego, ha recorrido todo Colombia. A sus regresos cuenta sobre los pueblos y ciudades recorridas, robos que ha sufrido en las terminales. El apodo que lleva es El chavo, por su cahucha que le cubre la cabeza y parte del cuello. Fue polizón en un barco que iba para Cuba y le tocó comer cucarachas.
ELISEO CRUZ
Es un solterón, andariego, renegado y rebelde, trabaja en el campo. Anda con las faldas de la camisa afuera. Su costumbre en las tardes es sentarse en el parque a Hablar en contra de los patrones, del mísero jornal, raja del gobierno y de los políticos. Dice que no busca compañera porque no le va a dar de comer a una extraña. Su apodo es Mi padrino.
MARCOS PALOMINO
Por apodo le dicen Marcos Alcol. Es un borrachín que espanta los clientes de las cantinas, pidiendo dinero, cigarrillos y trago. Apenas le hace efecto el trago, empieza a dar clases de matemática, historia y ciencias. Nació en Casas Viejas, San Antonio. Hijo de Cristina Sabogal y Rafael Palomino. Cuando está borracho acostumbra entrar a las casas sin saludar, sobre todo cuando hay fiesta y lo sacan en rastra, se queda dormido en los caminos.
MIGUEL PEÑA
Le decían Perico. Fue carnicero, policía y sacristán. Buscaba a los niños desertores de la escuela hasta encontrarlos, los detenía y los llevaba de vuelta a la escuela donde recibían tremenda paliza del maestro. Portaba en su cintura un Yatagán, arma de la guerra de los Mil Días y corría detrás de los muchachos que frecuentaban la tiendas del pueblo durante la noche.
LEONCIO GONZÁLEZ
Amante de los caballos. Conoce la genealogía de sus caballos hasta la tercera generación. Es mocho de una mano, se la cortaron en una trifulca callejera. Su conversación favorita es sobre caballos yeguas y potros.
BOLERO
Se dedica a abastecer materias primas por carretadas para la construcción, como arena, balastro. También ofrece servicios de trasteo, recolección de escombros y otros. Los fines de semana se dedica a darse sus gusticos…
MANUEL F
Ayudante del sacerdote en los oficios religiosos. Es un personaje muy popular sobre todo en los velorios donde no falta para hacerse cargo de la logística respectiva.
MANUELITO CEBOLLITA
Desgarbado y anémico fue este viejito, de una vocecita muy destemplada. Fue mandadero y aguador del pueblo. Por allá en el año 40 hacía compromisos con las amas de casa para llevar agua de Cauca a las casas. Cebollita cargaba dicha agua en baldes los cuales colgaban de una palanca. Cobraba a 6 centavos la semana.
INOSENCIA PEREA
Esta mujer entró a la escuela de Domitila Manzano en 1924, pero no aprendió nada pues su vocación era hacer comidas, traer agua de Cauca y prenderle velas al Corazón de Jesús. En las fiestas religiosas era la encargada de traer los ornamentos de la iglesia de Huasanó , para celebrar las misas en la escuela de varones, pues en este pueblo no existía capilla. En los años 44, Inú que así le llamaba la gente, era la aguadora del pueblo. Cobraba a 60 centavos el mes. La religiosidad le impidió compartir su amor. Fue ojiadora, nunca tuvo mala intención con la gente. Debido a su color de piel, le apodaron Paloma. Ella siempre andaba por las calles con la incertidumbre de que le gritaran ese apodo. Cuando un muchacho la insultaba gritándole paloma, soltaba en improperios , maldiciones y hasta piedra les arrojaba. Un atardecer, saliendo de la tienda de Oscar Perea cayó lentamente al suelo y nunca más se volvió a oír ese apodo…
CELMIRA GONZÄLEZ
Le tenía pavor a la muerte. Por eso se quitaba los años. Política, conservadora de cepa. En las elecciones se vestía de azul y era la primera que votaba por los conservadores para hacer campaña a su candidato preferido. Fue vendedora de natilla de su hermana María González y de pandebono de Julia Obonaga. Recordaba mucho a su maestra Domitila manzano y recitaba poemas de memoria enseñados por ella. Conversaba sola estallaba en risotadas. Por más que los muchachos la molestaran nunca utilizaba palabras groseras.
PASCUAL DE LA CRUZ
Viejito con cuerpo de muchacho. De caminar menudito y contoneado. Es sordomudo, mandadero, malgeniado, le gusta mucho colaborarle a las fritangueras. Cuando está enojado, lanza ciertos sonidos acompañados de ademanes amenazantes.
Tomás Esquivel
Geles Ramos
Olga Esquivel
Noemi Moreno
Alfonso Ramos
Alfonso Ramos
Jaime Arturo, Graciela, Nestor, Poncho, Alfredo, Edilberto Benitez
Gladys Gonzalez
Albania y sus enamorados
Medardo y Gustavo
Dario Perea, Mercedes y Gladys
Familia Cruz Obonaga
Primeras promociones del colegio
Ángel María Gonzales
Qué bueno volver a ver fotos de mi mamá Idalia Cruz, Aida y mis abuelos. No hay que olvidarlos por que ellos hacen parte de nuestro pasado.
ResponderEliminarMuchas gracias por publicar estas fotos...para que todos podamos verlas y recordar a nuestros familiares que ya no están con nosotros.
Que alegría disfrutar de estas maravillosas fotos que remembran nuestra descendencia ojala todos pudiéramos aportar alguna foto
ResponderEliminar