ENTRADAS

domingo, 11 de agosto de 2013

"El Descanso del Mariscal





Este es Blog. De Robledo valle, en la que pretendemos  dar  a conocer apartes de su historia, su geografía, su gente, sus costumbres  etc. Basados en los escritos del  historiador popular de Robledo, José Julio Millán R.









Es un fragmento de la historia de Robledo, grabado en el año 2001, con motivo de celebrar el primer encuentro “Raíces Robledeñas”. 
ROBLEDO "El Descanso del Mariscal"



El antiguo nombre de nuestro corregimiento fue ALMORZADERO, hasta 1.938, cuando sus habitantes le llamaron ROBLEDO debido a una teoría comentada por tradición oral, que cuenta que por aquí pasó el conquistador MARISCAL JORGE ROBLEDO en su viaje hacia el norte, y que aquí había almorzado a orillas de la quebrada, para seguir después a fundar a Cartago y Santa Ana de los Caballeros de Anserma, a mediados de 1539.



Nuestro corregimiento, está ubicado en la parte nororiental del municipio de Trujillo en el departamento del Valle del Cauca. Limita por el norte con el municipio de Bolívar, por el sur con el corregimiento de Huasanó, por el oriente con el río Cauca y el municipio de Bugalagrande y por el occidente con la vereda La Soledad.
Nuestro corregimiento es una parte del municipio de Trujillo, con una cuarta parte de tierras planas, entre la ribera derecha del río Cauca y la cordillera occidental. Estas tierras son destinadas al cultivo del maíz, soya, millo, cítricos etc. Las otras tres cuartas partes son lomas erosionadas por la deforestación y las lluvias, las cuales están destinadas a la cría de ganado.






Ubicación de ROBLEDO EL CAMINO REAL ( Hoy carretera Panorama)



Este camino se empezó a medir en 1.936, y sólo hasta 1.943 empezaron los trabajos desde Riofrio con picos, palas y carretas. Llegando a Hato Viejo, abandonaron estas herramientas rústicas y cambiaron por maquinaria pesada. Cuatro años más tarde dieron por terminada la carretera, quedando sin alcantarillas ni puentes.
El Camino Real, empezaba en el voladero de Caramanta hasta más adelante de la quebrada de Almorzadero. Este camino cruzaba el pueblo de norte a sur, bordeando el caserío, pasando por la casa de Angel María González, bajaba por los barrancos de la quebrada, continuaba por los predios de Alejandro Cruz y Pedro Sanclemente, bordeando el pie de monte de la cordillera Occidental. En la parte de Huasanó cruzaba la quebrada, hasta llegar a la plaza.
Posteriormente la pusieron más recta cruzando los potreros de Pedro Sanclemente, dividiendo en dos partes esta propiedad y acortando más las distancias entre los dos pueblos. En  1.991 se inicia la pavimentación de la carretera, terminando en 1.995 con el nombre de Panorama o Troncal del Pacífico.



LA IGLESIA   




Situada en un predio esquinero donado por algún parroquiano generoso, la iglesia de Robledo fue obra de la comunidad que en el año 45 anhelaba con fervor religioso, poseer un lugar donde expresar sus sentimientos religiosos, herencia de la conquista española. Los fines eran: Dar gracias (fin de la Segunda Guerra Mundial). 


OFICIOS RELIGIOSOS
(Bautizos, Misa dominical y demás)
Pocos eran los funerales porque en Robledo aún la gente muere de vieja.
Liderada por el maestro de turno, Tomás Esquivel Patiño se comenzaron las obras. Generosamente la comunidad respondió al llamado de acción comunal que en la época se conocía como minga. Se organizaron veladas y carnavales a  fin de reunir   fondos para  realizar el  anhelo común y como epílogo para construir las puertas, las amas de casa sacaban de sus galpones un huevo que era la donación semanal. Hoy por tradición, todos comentan que las puertas de la iglesia de Robledo son hechas de huevos.


Olga María Esquivel Cruz.



EL PARQUE



























En la guerra de 1876, llegó a Almorzadero parte de un ejército que venía de Antioquia, al mando del general Joaquín María Córdoba y tomaron posesión de unos corrales de propiedad de Mercedario Triviño, quien los utilizaba como criadero de cerdos.Esa tarde levantaron campamento, sacrificaron ganado, despedazaron las cercas y levantaron hogueras en presencia de los almorzadereños que nada dijeron al ver tanta gente armada. Luego de que este ejército se marchara hacia la región de los Chancos, Mercedario Triviño dejó libre aquel corral y la comunidad lo tomó como plaza. La plaza quedó pública. Con el tiempo la comunidad fue levantando habitaciones al rededor de ella.Fue plaza de mercado, cancha de fútbol, lugar de celebración de la Virgen del Carmen, bailadero en el quiosco y luego en las casetas, los juegos de ruleta, los pericos que adivinaban la suerte,  ventas de mercancía, lugar de reunión de políticos. En 1943, el maestro Daniel Reina y sus alumnos sembraron la ceiba. En 1983 se construyó el parque orgullo de nosotros los robledeños.




EL COLEGIO





PRIMERA PROMOCIÓN




El colegio Jorge Robledo, se comenzó a construir en 1,966, cuando el municipio de Trujillo, bajo la administración de Germán Rendón, compró los predios a la señora Birlenisa Obonaga y  su hijo Pedro Pablo Roldán. La obra se hizo con dineros del departamento por un valor de $ 250.000. Los primeros pupitres los donó el colegio Julián Trujillo. 
Los principales impulsadores para la fundación de este colegio fueron: Martín Perea, Alfredo Gordillo, Onésimo Gordillo, José julio Millán, Luis Eduardo Marmolejo, Gerardo Rivera, Jairo Victoria, Francisco Obonaga y El nuevo inspector de policía, Medardo Reina.
En  1.969 se abrieron las puertas de la educación media en este corregimiento. El Jefe de Distrito, Carlos Alberto Potes, visitó varias veces el plantel encontrándolo adecuado para desempeñar dicha función. En septiembre del mismo año, el rector del Julián Trujillo, el señor Almésiga orientó la comunidad sobre los requisitos para las matrículas de los estudiantes. Llegaron estudiantes de todas las veredas y corregimientos vecinos. El primer año de estudio en este colegio se inició con dos profesores, Graciela Sabogal de Hoyos y Diva López Osorio. El colegio contaba con cuatro aulas y una letrina de guadua con techo de zinc.
Funcionó con la básica secundaria hasta 1.992, cuando por iniciativa de la entonces rectora Gladys Restrepo, logró incorporar los grados  décimo y once, completando así el bachillerato.


MAESTROS DEL COLEGIO


Graciela Sabogal de Hoyos, Diva lópez Osorio, Adela, Giraldo, Ana Rita López, José Millán, Jairo González, Norela García,Sulay Murillo, Luis Gonzaga, Hernando Castillo, Adiela Perea, Olmedo Cruz, Asdrúbal Millán, Tito Flavio Millán, María Eugenia de la Cruz, Luis Hernando Moreno,Hernando Roa, Luz Mary Espinal, Carlos Humberto Zapata, Angela Zuleta, Teresa Soto, Ana Nory Restrepo, Carlos Alberto Villafañe,Olga Martínez, María Consuelo Ortiz, Cristian Ramírez, César Augusto Gutiérrez, Liliana Zúñiga, Mariela Obonaga, Lady Miriam Toro, Elizabeth Ruiz, César Augusto Espinoza, José Octavio Arias, Roberto tofiño, Bertha Lucía Giraldo.



LA ESCUELA




La primera escuela fue construida en 1.916 en terrenos de Carlos Rodríguez y era sólo para varones. Para las niñas, el gobierno pagaba arriendo en una casa de familia de propiedad de Domitila Manzano, la primera maestra de niñas.
En 1.924 se construyó la segunda escuela para varones, en tierras de Salvador García y la primera pasó a ser inspección de policía, la cual fue destruida en 1.939 para comenzar los cimientos de la iglesia.
La actual escuela, General Santander, fue construida en 1.958 cuando el Municipio de Trujillo compró los predios a la señora Remedios Alvarez, y llevó el nombre de Domitila Manzano, en honor a su primera maestra. En 1.965 integraron las dos escuelas. Desde entoces la educación es mixta y la escuela adoptó el nombre de General Santander hasta hoy, quedando la antigua escuela de varones como caseta comunal.



MAESTROS DE LA ESCUELA

Hipólito Benitez, José Antonio Gordillo, Pedro Torres,Tomás Esquivel, Rafael Escobar, Alfonso Maldonado, Ricardo López, Alfonso López, Daniel Reina, Roberto Obonaga, Francisco Pacho Loco, Dniel Toro,Gerardo González, Nazario Correa, Salomón Pinto,Agustín Maldonado, Efraín Sandoval,Joaquín Blandón, Adriano Alvarez, Jaime Bilívar, Oscar Marino Ruiz, Eisenower Giraldo, José Antonio Yepes, Aristóbulo Zapata, Ricaurte Madroñeros, Julio Enrique Pabón, Juver luvid García, José Berley.

Domitila Manzano, Pérsides Benítez, Ligia Cruz, Juana Buriticá, Idalia Cruz, Alejandrina Ordóñez, Teresa Soto, Fanny Navarrete, Nidia González, Aida García, Amanda Barbosa, Olinda Calle, María de Carmen Moreno. Emperatriz Rivera, Yolanda Holguín, Matilde Moreno, Martha Arias, Saidé Pérez, Constanza Alvarez, Soledad de la Cruz. Lucelly Núñes, Liliana Zúñiga, Isabel Rayo, Mábel Bojacá.



 LA CALLE PRINCIPAL





En lo que hoy es la Calle, sólo estaba la única casa de un potentado de familia española, llegado de Antioquia y cuyo nombre era Marcelino Villegas. Dicha casa estaba ubicada en la esquina del lado derecho de la calle donde hoy es la casa de Julia Obonaga. Luego construyeron la casa de Joba Gordillo, hoy de propiedad de Jesús Millán. Con estas dos casas como referencia, se fueron contruyendo la de Luis González, Uvaldina Castillo, Adriano Alvarez, Lázaro González y  Alfonso Mondragón. Este señor Marcelino Villegas, montó un trapiche panelero en la hacienda hoy de propiedad de la familia Marmolejo,y toma posesión del lado izquierdo de la calle y construye una tasajera de ranchos para hospedar los trabajadores del trapiche. Luego de que Marcelino dejó de ser el dueño de la hacienda, los trabajadores dividieron el campamento en dormitorios y cocinas, montaron negocios y arreglaron la calle con empedrados. Estas casas de paja y cañabrava resistieron hasta 1934 cuando por un descuido de alguien que dejó una vela encendida, las casas de el lado izquierdo de la calle se quemaron. Los propietarios las reconstruyeron ya de tejas de barro, paredes de bahareque, pisos de cemento y ladrillo y como cosa curiosa todas comparten un mismo techo,




LAS FRITANGAS


En 1.995, el transporte se multiplicó con la pavimentación de la carretera Panorama. La movilización de toda clase de vehículos de todas partes del país hacia Buenventura y viceversa, dio lugar a la ubicación de ventas de comidas al pie de la vía. Montaron toldas, tinas destapadas como fogones de leña y empezaron a exhibir al público toda clase de embutidos, rellenas, chorizos, empanadas, arepas, bofe, costilla de cerdo, pescados envueltos de choclo, Huevos cocidos, gaseosas y cuanto refrigerio inventaron para complacer esos trotamundos.  
Estas mujeres atienden muy bien a los muleros, gente andariega, enamorados y charlatanes pero dispuestos a pagar bien las comidas que le ofrecen en Robledo. La primera fritanguera fue Lucrecia Palomino, quien se instaló en la esquina del lote de Cecilio Gordillo; luego fueron llegando otras al darse cuenta de las ganancias de Lucrecia.  Estas ventas de comida, alineadas al pie de la vía, terminan su faena a las 8 de la noche, hora en que se van a descansar y a prepararse para el trabajo del nuevo día



FRITANGA DE LUCRECIA





FRITANGA DE NELSON





 RESTAURANTE EL SAMÁN





 FRITANGA DE NORALBA






EL CALLEJON OSCURO






Este camino de 4 metros de ancho lo conforman tres callejones. Se llama así porque es un sendero muy arborizado, poco transitado, un lugar lúgubre, donde a lado y lado se conservaban las fincas de café, cacao, matas de guadua, cercas de palmichas. En 1920, en la propiedad de Cecilia Palacios, existió un trapiche donde fabricaban panela para la venta. En este lugar se encontraban las casas de Trino y Ruperto millán.




LLANO GRANDE





Es un vasto territorio del corregimiento de Robledo, ubicado entre la cordillera Occidental y el caserío. Lo cruza la quebrada de Robledo, la quebrada la Calera, llamada así por su contenido de cal, la quebrada de Las Palmichas, que sirve de límite con el corregimiento de Huasanó. El zanjón de Patiano.
Observamos los bellos paisajes de Llano Grande, cuna de antiguas civilizaciones indígenas, pues en estos territorio, según excavaciones de los guaqueros, se han encontrado sepulcros, esqueletos, ollas, vasos, husos, piedras de moler, conchas de mar, collares, colmillos de zaino y herramientas de piedra. Esto nos indica la existencia de un pueblo antiguo de los indios Gorrones.




EL PASO DEL CEIBO







El nombre del Paso del Ceibo lo lleva porque así lo nombraron sus antiguos pobladores. Fue y aún es, un abrevadero de ganado, ya no es un alzadero de agua, que llevaban las mujeres a sus casas, en tinajas y baldes para el consumo. Fue lavadero, en que las mujeres más allegadas golpeaban sus piezas de ropa sobre los empedrados de la playa. Fue deporte de pescadores y atracadero de canoas, de aquellos propietarios de fincas al otro lado del Cauca. Sirvió de balneario a muchos que en los veranos se agolpaban bajo su fresca sombra, se forjaron romances de enamorados, riñas de gallos y palabras acaloradas de tomatrago, donde rodó el dado en las ruanas de los tahúres. Sitio privilegiado de los niños para jugar bolas y en los febreros, la ensordecedora retreta de las cigarras.
Por José Julio Millán, Historiador popular de Robledo.




AGUAS ABAJO POR EL CAUCA






Viajando en bote por el río, que saliendo del Paso del Ceibo hasta Caramanta, observamos los bellos paisajes que se presentan ante nuestra vista. montados sobre esta embarcación construida de madera aserrada, con sus junturas claveteadas con puntillas, pedazos de hojalata y alquitrán, es el vehículo actual del pescador.
Dejamos el Ceibo atrás y vamos de paseo al amor de las tranquilas aguas. observamos en  sus riberas parte de cañaverales que quedaron después de haber tumbado las fincas. Sus orillas pantanosas cubiertas de tabaquillo, gramalote y pastos. Aparecen también cultivos de maíz y una choza solitaria perteneciente a Efraín González. a la izquierda, vemos la desembocadura de la quebrada de Robledo. Continuamos aguas abajo y escuchamos toda clase de aves zancudas que en bandadas y con su burlezca gritería a nivel de las aguas van cantando su miserere. Sobre una palizada de un tronco pegado en el centro del río, un cuervo agujo de plumaje negro, estira su cuello, levanta el vuelo tocando con las guías de sus alas el nivel del agua. Por el lado derecho las tierras de Jaime Roldán, con altas Palmichas,y un enorme Caracolí. Luego aparece la finca de Luz María Alvarez y los cañaverales de los Victoria. Vemos un bote columpiándose en el embarcadero de Jaime González y Sobre nuestras cabezas levantan el vuelo los pellares, las garzas, los chorlos y los camargos...



CARAMANTA








La zona de Caramanta la componen las tierras planas de los municipios de Bolívar y Trujillo al occidente del río Cauca y Bugalagrande al oriente. A cien metros entre los límites entre Bolívar y Trujillo está la barca. Hasta 1.990 aproximadamente, un funcionario público era el encargado de cruzar el río Cauca de un lugar a otro, transportando animales, cargas y gentes trabajadoras que se dirigían a distintos lugares.
El primer habitante de este lugar fue Amador Tafur quien construyó una casa de bahareque, montó una tienda. Los artículos para abastecer la tienda los compraba a los barcos, ya que Caramanta fue un puerto fluvial desde 1.915. la barca, los barcos, los trabajadores le dieron un gran empuje comercial. Muchas barcas han quedado rotas y abandonadas, hundidas en los pantanos de las orillas y carcomidas por el óxido. Ha sido testiga de cientos de acontecimientos de la historia, de la mortandad de peces por causa de la contaminación rebajando con ello la explotación y consumo del pescado.


.

EL CEMENTERIO




El cementerio de Robledo fue fundado en 1.884 por la comunidad almorzadereña en  tierras baldías del señor Mercedario Triviño. Se inauguró en 1.886, en una misa campal oficiada por el sacerdote de Bolívar, Gerónimo López en el primer sepelio. Antes de existir este camposanto, los cadáveres eran llevados a Huasanó. Las personas que no eran casadas era sepultadas fuera del cementerio. Con la muerte de Aquilino Gordillo, quien se suicidó de un balazo en la cabeza, quedó inhabilitado el cementerio y los almorzadereños debieron llevar sus cadáveres a Huasanó,  hasta nueva bendición.
La entrada fue construida por paredes de embutido por Federico Sabogal en 1.928. En 1.944, llegó Dídimo, de Bolívar, reparando bóvedas y túmulos y adornándolos con flores de hojalata y angelitos de cemento.




En el momento continuamos trabajando en esta página. Ya que tenemos más información que publicar, además si tienen fotos o sugerencias por favor enviarlas a este correo s.santiago.rm@gmail.com. o mariaeugenia.delacruz@hotmail.com Muchas gracias por su colaboración. 







{ 11 comentarios... read them below or Comment }

  1. creo que es el mejor pueblo felicitaciones por esto

    ResponderEliminar
  2. la tierrita gente que nunca se olvida.
    como se le quiere y se le extraña. ROBLEDO.
    elmer ospina (el zorro)

    ResponderEliminar
  3. este es mi aporte para que lo ubiques en algun lado del blog.
    elmer ospina

    http://www.facebook.com/pages/Yo-amo-mi-Robledo-valle/156863604333386

    ResponderEliminar
  4. escondido pero pueblo sano y hermoso, ideal para vacaciones, descansos, reuniones con la familia y amigos de la infancia.
    Montería Córdoba.

    ResponderEliminar
  5. Yo como fritanga donde doña Lucrecia...es mi parada favorita.

    ResponderEliminar
  6. Hermoso, saber que mi madre fue docente en la escuela de tan hermoso corregimiento (Emperatiz Rivera)

    ResponderEliminar
  7. Hermoso lugar...y pronto seremos parte de su comunidad

    ResponderEliminar
  8. Que bueno actualizar esta pagina y mostrar todo lo bueno que a adquirido el corregimiento en estos años.

    ResponderEliminar

- Copyright © ROBLEDO - Date A Live - Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -